POBLACION A INICOS DEL ECUADOR


La historia de la estadística en el Ecuador forma parte de la necesidad humana de numerar, cuantificar, calcular e inventariar acerca de los objetos que rodean al ser humano a lo largo de la historia y que se expresan en ingentes recopilaciones de datos que se pierden en el transcurso de los siglos y la noche de la civilización. No obstante, nuestro país merece la construcción de una historia estadística que rescate su memoria, ya que en el segundo cuarto del siglo XX se posicionó en la opinión pública nacional y en su institucionalidad el supuesto sobreentendido de que en el Ecuador la estadística demográfica no tenía vigencia antes de 1950. Se decía que el conocimiento y la ciencia no habían conseguido llegar a este importante ámbito matemático institucional, y este se mantuvo en el campo de las grandes especulaciones de relumbrón internacional. Esto, mientras se hacía caso omiso de unos archivos condenados al silencio y ricos en información de nuestra historia social. Este es el problema que justifica la presente investigación acerca de la historia de censos e institucionalidad estadística en el Ecuador. Es en tal contexto que este trabajo dispone como objeto el sondear la memoria histórica a fin de conocer cómo la sociedad ecuatoriana valoró y reconoció la importancia de la estadística en forma de censos poblacionales, tributos, educación, religión, datos económicos, de milicias, de empleo y demás información relacionada con el conocimiento de los recursos del territorio y su progreso. Reconocimiento que data desde las épocas aborígenes, coloniales, republicanas; y abarca siglos de tiempo histórico. El presente trabajo tiene como fin destacar la importancia histórica de la estadística en la opinión pública nacional y en el ámbito académico, a fin de difundir el protagonismo de esta disciplina y su institucionalidad en la administración de las políticas públicas y privadas. Cabe interrogarse si la actividad estadística fue relevante en la historia para la sociedad ecuatoriana, por intermedio de la creación de institucionalidad, la elaboración de censos, el cobro de tributos, la realización de eventos electorales y una necesidad cultural de compararse 



RELACION ENTRE LAS CLASES EN ESE TIEMPO








1 LATIFUNDISTAS   (RICOS,DUEÑOS DE TIERRAS)
2 ELITES                   (CLASE MEDIA,EXPORTADORES)
3 COMERCIANTES   (CLASE MEDIA BAJA,VENDEDORES DE PRODUCTOS)
4 ARTESANOS          (CLASE BAJA,ZAPATEROS CARPINTEROS BARBEROS ETC)
5 INDIGENAS             (POBRES,VENDEDORES Y ESCLAVOS)
6 NEGROS                  (POBREZA EXTREMA,ESCLAVOS)
  


Con la realidad exterior, por intermedio de guías comerciales destinadas a las ferias internacionales. El estudio consiste en la elaboración de un texto de investigación histórica que dé a conocer a la ciudadanía y a la opinión pública nacional e internacional la importancia que ha tenido en la historia la “noticia estadística”, como instrumento de administración estatal, para el desarrollo económico-social y como instrumento poderoso de interpretación de los fenómenos económicos y sociales de la nación y de la administración de las políticas públicas. Así, consideramos a la estadística como un gran campo en disputa que no puede quedar al margen de la historia social y que explica las distorsiones ocurridas en el pasado, no por falta de capacidad en el manejo técnico sino por la conflictividad que demandaban actividades de dominio social en el campo tributario, electoral y poblacional. La hipótesis de la presente investigación es que la experiencia estadística del Ecuador fue una continuidad histórica secular y que cifras depuradas, revisadas e integradas lo demuestran, presentando la meseta del ciclo demográfico y su posterior ascenso acelerado. Desde la Colonia hispánica hasta el Ecuador republicano del siglo XIX, siempre se organizaron censos, que están poco investigados. A nivel de la historia social, durante los años setenta y ochenta solo un puñado de investigadores extranjeros y nacionales comenzó la tarea de escudriñar los archivos demográficos llenos de información sobre el pasado histórico; pero la tarea está aún inconclusa. La visión disciplinaria cuantitativa en pos de la exactitud de los datos, proveniente del modelo positivista, en búsqueda permanente de leyes y de orden, devino en la organización de técnicas demográficas. Entre ellas se encontraban las de la historia demográfica, desarrollada en países con tradición de historia social, como Francia, los cuales posicionaron un análisis que se proyectó al resto del mundo bajo sus cánones disciplinarios, sobre todo en el período de los años cuarenta del siglo XX. Fenómeno que, difundido en América Latina, influyó en visiones locales críticas de la institucionalidad local. En el Ecuador, el inicio de una actividad estadística más institucionalizada, profesional y científica ocurrió en el marco de una combinación de factores nacionales e internacionales, cuando en el exterior se proyectaba la utopía del desarrollo económico y se avanzaba en la formalización de la historia demográfica. Estos fenómenos ganaron fuerza después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se trataba de reconstruir un mundo destruido por la conflagración bélica más terrible. El resultado del proceso sería la presión interamericana, orquestada por Estados Unidos, para producir el denominado Censo de América. Al mismo tiempo, en combinación con el factor externo, en el país se daban pasos institucionales a fin de planificar a una economía ecuatoriana con ansias de industrialización y desarrollo, con respaldo estadístico. Así, para 1938 se organiza la Dirección General de Estadística, dependiente del Ministerio de Hacienda, durante el gobierno militar de Enríquez Gallo; aunque como antecedente se debe destacar la Ley de Estadística de 1914. En el gobierno de Velasco Ibarra de 1944, se vuelve a crear la Dirección General de Estadística y Censos. En 1950, se ejecuta el Primer Censo Nacional de población bajo la orientación de la Dirección General



COMENTA SI TE SIRVIO ESTA INFOMACION 👇👇









Comentarios

Publicar un comentario